|  |  |  | 
        
            |  | 
 René V. Revert
 |  | 
        
            |  | Una Vida al Servicio de la Sociedad Teosófica |  | 
        
            |  |  |  | 
        
            |  | El presente trabajo pretende, de forma 
                sencilla, rendir homenaje al  hermano René Valdez Revert, quien dedicara su vida 
                a la teosofía y la Sociedad Teosófica. Nótese que este trabajo no constituye en 
                modo alguno una biografía de su vida, sino más bien como fue su actividad en la 
                Sociedad Teosófica. Ahora que René no está físicamente entre nosotros, los 
                nuevos miembros que se  formen en nuestra logia no tendrán la suerte de poder 
                conocerlo. Inevitablemente, la historia de nuestra logia seguirá enriqueciéndose 
                y por tanto, debemos entonces rescatar la memoria de su obra para que siga 
                formando parte de esa historia. De modo que creemos necesario un trabajo como el 
                presente, para en cierta forma ayudar a darle al hermano René el merecido lugar 
                que siempre tendrá en la Logia Latina Jinarajadasa. |  | 
        
            |  |  |  | 
        
            |  | El hermano Revert nació en La Habana, 
                Cuba el 30 de Septiembre de 1920. Su niñez no fue nada fácil. Después de perder 
                su Madre con apenas nueve años de edad, paso por toda una serie de sinsabores 
                debido al inapropiado trato que recibió de algunos familiares con los que 
                eventualmente tuvo que irse a vivir. Estudio Mecanizado en la Escuela de Artes y 
                Oficios de La Habana. Una vez graduado, trabajo como operador de Maquinas 
                Herramientas en algunos puestos esporádicos. En el año 1940 conoce a Cristina 
                Linares, quien se convertiría mas tarde en su futura esposa. René solía reunirse 
                con algunos amigos para conversar, entre estos un profesor de Idiomas que vivía 
                de manera muy sencilla y era muy buena persona. Conversaban de muchos temas y a 
                veces debatían sobre temas espirituales. Valga decir que por aquel entonces, 
                René era un ateo acérrimo. Aun así, de aquellas conversaciones surgieron 
                inquietudes y pronto se vio lleno de preguntas sobre Dios, el hombre, la Vida, 
                etc. sin saber dónde ni cómo empezar a buscar respuestas. Aproximadamente a los 
                veinte y tres años de edad, René sale para Estados Unidos. Ya en EUA, reanuda 
                sus estudios de Mecanizado en el City College en New York. Allí también toma 
                cursos de Filosofía y Letras. |  | 
        
            |  |  |  | 
        
            |  | Encuentro con la Teosofía |  | 
        
            |  |  |  | 
        
            |  | En una ocasión, una amiga de la mama de 
                Cristina se encontraba enferma. Esta señora vivía muy modestamente y disponía de 
                pocos recursos. Ella llama a la casa de René pidiendo ayuda porque necesitaba 
                algunas cosas. René enseguida fue a visitarla cargado de víveres y medicinas. 
                Ese día, estando René al lado de la cama donde estaba la señora, le llamo la 
                atención cierto papel que vio. Pidió permiso para leerlo y ella le dijo ".si, 
                como no. Eso me lo manda siempre el presidente del grupo de estudio." René 
                estaba leyendo un programa de una logia de la Sociedad Teosófica. Especialmente, 
                le llamo la atención la frase "No Hay Religión Más Elevada Que La Verdad". Esta 
                logia oficiaba en Español. Enseguida manifestó su interés a la señora, averiguo 
                los horarios del grupo y después de este primer contacto su vida quedaría 
                marcada para siempre en pro de la Sociedad Teosófica. Esto sucedía en el año 
                1950. |  | 
        
            |  |  |  | 
        
            |  | Primeros pasos en la Sociedad Teosófica |  | 
        
            |  |  |  | 
        
            |  | Enseguida empezó a asistir 
                    tratando de no perder un solo día. Para esto, tenía que manejar un total de 
                    ochenta millas todos los Sábados. Le gustaba que su esposa Cristina Revert 
                    asistiera también a la logia. A tal efecto, Cristina, acompañada de otra miembro 
                    de la ST,  tomaba un autobús hasta la Pensilvania Station; donde tomaban un 
                    tren hasta el Este de New York. Allá René las recogía e iban a comer algo para 
                    entonces seguir para la logia. 
 Desde el comienzo, manifestó un vivo interés por el conocimiento 
                teosófico y leía con mucha avidez. Eventualmente, su conocimiento de la Teosofía 
                se fue haciendo más sólido y comenzó a colaborar dando charlas. Pronto en aquel 
                grupo se hiso notar la rectitud de su carácter, ahora enriquecido de la moral 
                teosófica. En una ocasión, alguien en la logia propuso reunir dinero entre todos 
                los miembros con el objetivo de usarlo como dinero de préstamo para ser después 
                colectado con intereses. Inmediatamente, René manifestó su desacuerdo con la 
                idea dejando claro que el dinero de la logia no debería usarse de esa manera. 
                Otros hermanos lo secundaron destacando el hecho de que resultaba vergonzoso que 
                tuviese que ser el más joven quien diera el ejemplo. De mas esta decir que 
                aquella propuesta no fue aprobada. Aproximadamente, en el año 1953 René decide 
                hacerse vegetariano. Esto y sus cualidades personales, le permitieron que unos 
                tres años más tarde ingresara a la Escuela Esotérica, en Marzo de 1956. Debido 
                al interés que demostraba y a la aceptación que tenia, eventualmente René llego 
                a ser electo presidente de esa logia lo cual sirvió en varios términos. Una vez 
                presidente, siempre vistió de traje alegando que el presidente de un grupo debía 
                mostrar un ejemplo de elegancia y respeto. Para ello llevaba el traje para el 
                trabajo y como tenían baños para los empleados, se bañaba y se cambiaba de ropa 
                para ir a la logia.
 |  | 
        
            |  |  |  | 
        
            |  | Actividad en Miami |  | 
        
            |  |  |  | 
        
            |  | A principios de la década 
                    del 70, René y Cristina deciden mudarse para la Florida. Aquí René enseguida 
                    busco como reanudar sus pasos en la Teosofía y lo encontró en la logia de habla 
                    inglesa "The Miami-Dade Study Group". René había estudiado Ingles y  por lo 
                    tanto no tenía ningún problema con las charlas que se daban en la logia. Incluso 
                    en más de una ocasión presento en este grupo charlas teosóficas. Sin embargo 
                    habían otros hermanos que no entendían muy bien el Ingles y como ya sumaban unos 
                    cuantos, René y otros hermanos hispanos decidieron formar un nuevo grupo pero de 
                    habla hispana. Este nuevo grupo se llamaría la "Logia Teosófica 
                    Hispanoamericana". Una vez fundada esta primera logia en Español, René procedió 
                    a fundar y dirigir la Escuela Esotérica. Esta logia estuvo operando por un 
                    tiempo hasta que al cabo de unos tres años se fragmento debido a situaciones 
                    internas. De nuevo René se dio a la tarea de formar otro grupo de estudio al que 
                    le dieron por nombre "Logia Latina Jinarajadasa". Es de aclarar que gracias a la 
                    gentileza de los hermanos masones, les fue posible usar el local del Templo 
                    Masónico como solución inmediata hasta que pudiesen alquilar uno. Con el tiempo 
                    y por invitación de estos, René se hizo compañero masón. 
 En la Logia Jinarajadasa se dieron lugar cosas muy bonitas dignas 
                de mencionar. Por ejemplo, en una ocasión para celebrar el 28 de Enero, día del 
                natalicio de José Martí y como parte de las actividades realizadas por la Orden 
                de Servicio de la ST, Cristina se dio a la tarea de hacer una colecta de 
                artículos de canastilla para regalárselo al primer niño que naciera ese día. 
                Unos hermanos compraron ropa, otros juguetes, incluso hablaron con algunas 
                tiendas y resolvieron una cuna y otros artículos verdaderamente costosos. La 
                colecta fue donada a nombre de la logia Jinarajadasa a una familia dominicana 
                que vivía con muy pocos recursos. De mas esta decir lo contentos que se pusieron 
                estos al recibir tal inesperada sorpresa.
 |  | 
        
            |  |  |  | 
        
            |  | Conducta |  | 
        
            |  |  |  | 
        
            |  | René siempre estaba presto 
                    a ayudar. El salía para la logia con buen tiempo de antelación para así poder 
                    recoger a aquellos hermanos que no disponían de medios para ir, y después los 
                    llevaba a sus respectivas casas. Era de los primeros en preocuparse y visitar a 
                    hermanos enfermos y ayudarlos. También es de destacar que durante varios años 
                    ofreció su casa como local para las reuniones de la Escuela Esotérica del 
                    Miami-Dade Study Group. Debe mencionarse también que siempre estuvo dispuesto 
                    para apoyar a las personas que como el asumían la presidencia, tales como su 
                    esposa Cristina y el hermano José Gallo. 
 René y Cristina mantuvieron siempre una buena comunicación y 
                estrecha relación con los líderes de la Sociedad Teosófica, tanto nacional como 
                internacional. Ellos asistían a las convenciones teosóficas, incluyendo la del 
                centenario, donde René se las arreglaba para hacer nuevos amigos y relaciones 
                dentro de la Teosofía. También en innumerable ocasiones su casa sirvió como 
                punto de hospedaje para los hermanos teósofos que visitaban Miami. Entre estos 
                podemos mencionar a: John Algeo, Radha Burnier, Dora Kunz, Aryel Sanat, Betty 
                Blanc y otros. Algunos de ellos visitaron Miami varias veces y siempre se 
                quedaban en casa de René.
 |  | 
        
            |  |  |  | 
        
            |  | Viajes |  | 
        
            |  |  |  | 
        
            |  | René y Cristina eran 
                    asiduos visitantes de Pumpkin Hollow, un conocido centro teosófico de retiro 
                    espiritual ubicado en Craryville, New York. Allá solían pasarse unas dos semanas 
                    cada vez que iban. Una vez, René salió bien temprano en la mañana en dirección 
                    hacia el bosque que rodea el centro con intenciones de sentirse más cerca de la 
                    Naturaleza y quizás meditar un poco. Paso el rato y al ver que no regresaba 
                    Cristina y los demás empezaron a buscarlo. Al cabo de más o menos una hora René 
                    apareció con el rostro lleno de satisfacción después de haber experimentado una 
                    corta meditación en la tranquilidad del entorno natural del lugar. No debe ser 
                    para menos, Pumpkin Hollow es un lugar de esplendida belleza natural. También 
                    visitaron la sede de la Sociedad Teosófica en Adyar, India; donde se hospedaron 
                    unos días. En otra ocasión visitaron La Argentina, durante el paseo allá, René 
                    quiso buscar la logia teosófica y al llegar y para sorpresa suya, le comunicaron 
                    que Radha Burnier llegaba al día siguiente. 
 Le gustaba mucho leer y 
                    estudiar. Sus temas de lecturas variaban de la teosofía, pasando por la 
                    medicina, el idioma Ingles, la electrónica, la mecánica, la física, la botánica, 
                    la astronomía, etc. Le gustaba también escuchar la música clásica. Era 
                    habilidoso y sabia hacer virtualmente de todo, lo cual le sirvió para arreglar 
                    su vivienda, echando pisos, levantando paredes, cercas y portones, etc. Lo 
                    curioso es que para llevar a cabo estas labores de albañilería se fabrico el 
                    mismo una concretera. También hiso un aparato para destilar agua. Su destreza 
                    llego también a la logia para la cual fabrico la mesa, la pizarra y en compañía 
                    del hermano Oscar Socarras, la campana de apertura.
 
 La teosofía le cambio su vida para siempre. Su carácter fuerte y 
                hasta a veces cerrado, se fue suavizando y cada vez se volvió más comprensivo. 
                Por petición de Cristina, llego incluso a comulgar en la Iglesia Católico 
                Liberal, algo que para él años atrás hubiera sido prácticamente impensable.  
                Vivió una vida ejemplar sin guardarle rencor a nadie.
 
 Fue buen esposo, buen 
                padre de familia, buen amigo. No pudo llevar una vida junto a su Madre, pero de 
                seguro hubiera sido también un buen hijo. Quiso a todos y  por todos se dio a 
                querer. El sigue entre nosotros en la Logia Latina Jinarajadasa, y siempre que 
                hacemos sonar la campana para iniciar una nueva sesión vibra con ella su 
                memoria.
 |  | 
        
            |  |  |  | 
        
            |  | Hermano  René Valdés Revert, |  | 
        
            |  |  |  | 
        
            |  | PRESENTE! |  | 
        
            |  |  |  | 
        
            |  |  |  | 
        
            |  | Nota: 
 El compilador de esta pequeña reseña biográfica de la vida del 
                hermano René V. Revert desea manifestar su agradecimiento a la Señora Cristina 
                Revert por la ayuda brindada en la realización de este trabajo. Sin su ayuda y 
                paciencia el mismo no hubiera sido posible.
 |  | 
        
            |  |  |  |